Proyecto Solidario: Inclusión Educativa para Niñas, Niños y Adolescentes con Discapacidad en la Amazonía Peruana
En la selva central del Perú, específicamente en el distrito de Pangoa, Proyecto Solidario, en alianza con la Fundación Pro Solidario por la Infancia y con el financiamiento del Ayuntamiento de Toledo, implementó un proyecto que garantizó el Derecho Humano a la Educación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad de comunidades Asháninkas y Nomatsigengas. Este proyecto redujo la brecha educativa y social que enfrentan en un contexto post-COVID-19, promoviendo una sociedad más justa e inclusiva.
¿Cómo se logró?
El proyecto utilizó un enfoque integral e intercultural, impulsando cambios sociales y educativos mediante:
- Acceso a educación inclusiva: Se mejoró la infraestructura de 3 instituciones educativas inclusivas, instalando 12 rampas de acceso y 120 metros lineales de barandas, asegurando la accesibilidad para 52 niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Además, se implementó un servicio de movilidad escolar inclusiva que facilitó su traslado desde sus hogares hasta las escuelas.
- Desarrollo educativo adaptado: Se proporcionaron hojas de ruta educativas individuales, garantizando un aprendizaje adaptado a sus necesidades y alineado con la normativa educativa inclusiva de Perú.
- Fortalecimiento comunitario y liderazgo juvenil: Se formaron municipios escolares inclusivos, donde 6 niñas y 6 niños se capacitaron como líderes en educación inclusiva y no discriminación, sensibilizando al 70% de la comunidad educativa.
- Capacitación a docentes y familias: Se desarrollaron 13 sesiones de capacitación en lenguaje de señas para docentes, padres, madres y compañeros de estudio, promoviendo una comunicación inclusiva y rompiendo barreras lingüísticas.
- Incidencia y sostenibilidad local: Se trabajó conjuntamente con instituciones locales, logrando la formulación de una hoja de ruta para la atención eficiente de estudiantes con discapacidad y su adopción como ordenanza municipal. Este logro garantiza la sostenibilidad del acceso a servicios educativos inclusivos.
Impacto alcanzado:
- Reducción de la discriminación: Se disminuyó en un 20% la tolerancia social a la discriminación hacia personas con discapacidad en las 3 comunidades nativas y 2 instituciones educativas inclusivas de intervención.
- Inclusión social y educativa: Se restablecieron los derechos de 100 niñas, niños y adolescentes con discapacidad, asegurando su acceso a educación gratuita y de calidad.
- Fortalecimiento de políticas locales: Se consolidó la instancia de concertación Distrital de personas con discapacidad en Pangoa, empoderando a instituciones locales para garantizar la protección de derechos y el acceso equitativo a la educación.
Gracias al apoyo del Ayuntamiento de Toledo, este proyecto contribuyó al Derecho Humano a la Educación y promovió la inclusión social y el respeto a la diversidad cultural, transformando vidas y construyendo comunidades más justas e igualitarias.

