Proyecto Solidario: Empoderando a Mujeres Indígenas para Garantizar el Derecho a la Alimentación en la Amazonía Peruana

En la región amazónica de Satipo, Perú, gracias a la Comunidad de Madrid, Proyecto Solidario trabaja junto a Asociación Pro Solidario por la Infancia para fortalecer la seguridad alimentaria de comunidades indígenas mediante modelos sostenibles de producción rural. Este proyecto promueve la resiliencia climática y la buena gobernanza, empoderando a 90 mujeres indígenas, incluidas personas con discapacidad, para liderar el cambio hacia un futuro más saludable y sostenible.

¿Cómo lo logramos?

El proyecto utiliza un enfoque integral que combina saberes ancestrales con prácticas innovadoras y sostenibles. Se desarrollan actividades orientadas a:

  • Producción de alimentos nutritivos: Instalación de módulos de crianza de gallinas y peces nativos, adaptados a la cultura local y liderados por mujeres emprendedoras. Estas unidades aseguran el acceso a proteínas de alta calidad, mejorando la nutrición de 101 niñas y 89 niños en situación de vulnerabilidad.
  • Agricultura resiliente y ecológica: Implementación de ecohuertos sostenibles y viveros agroforestales, utilizando técnicas climáticamente inteligentes y prácticas ancestrales. Esto garantiza una producción agrícola diversificada y sostenible, restaurando el ecosistema local y promoviendo la adaptación al cambio climático.
  • Fortalecimiento comunitario y liderazgo femenino: Formación de líderes indígenas y promotoras de salud que velan por el bienestar comunitario y fomentan prácticas saludables en alimentación e higiene. Además, se realizan talleres de empoderamiento y liderazgo comunitario para desafiar estereotipos de género y promover la igualdad.
  • Descentralización de políticas públicas: En coordinación con gobiernos locales, se fomenta la creación de políticas públicas inclusivas que garantizan el Derecho Humano a la Alimentación y fortalecen los servicios de salud comunitaria en las comunidades indígenas.

Impacto esperado:

  • Reducción de anemia y desnutrición: Se espera disminuir la anemia en niños menores de 12 años del 1% al 7% y el riesgo de desnutrición crónica del 42.3% al 20%, mediante una alimentación nutritiva y hábitos saludables.
  • Empoderamiento económico y social: Las 90 mujeres indígenas fortalecen sus medios de vida a través de la agricultura resiliente, promoviendo la transición ecológica justa y contribuyendo al desarrollo económico local.
  • Conservación del ecosistema amazónico: La implementación de sistemas agroforestales contribuye a la restauración de al menos 10 hectáreas de bosques tropicales, promoviendo la sostenibilidad ambiental y el respeto por la biodiversidad local.

 

Este esfuerzo conjunto no solo garantiza el Derecho Humano a la Alimentación, sino que también contribuye a la conservación del ecosistema amazónico y al empoderamiento de las mujeres como agentes de cambio en sus comunidades.

Scroll al inicio