Labor conjunta de la Comunidad de Madrid y Proyecto Solidario
Garantizando el Derecho Humano a la Alimentación en Huancavelica: Un Proyecto Transformador
Huancavelica, Perú, junio 2023
En el contexto de un Perú que, a pesar de sus avances macroeconómicos, sigue enfrentando desafíos significativos en términos de alimentación, salud, empleo y educación, el proyecto «Garantizando el Derecho Humano a la Alimentación para niñas, niños y sus familias, altamente vulnerables, por el efecto de la COVID19 a través del empoderamiento y liderazgo de las mujeres, promoviendo la agroecología sostenible en Huancavelica, Perú» «, que se ha llevado a cabo en dos comunidades quechuas de Huancavelica, durante 12 meses se erigió como un faro de esperanza y cambio positivo entre la población beneficiaría. Este proyecto ha sido financiado por la Comunidad de Madrid, en coordinación con la Municipalidad distrital de Huachocolpa y la Microred de salud de Ascensión.
Uno de los pilares fundamentales del proyecto fue el empoderamiento de las mujeres quechuas, quienes lideraron el logro de una alimentación saludable para sus familias. Estas mujeres, en su mayoría dedicadas al quehacer diario del hogar y a las labores agrícolas, recibieron capacitación en técnicas de producción agroecológica. Gracias a su esfuerzo y dedicación, 85 familias vulnerables garantizaron su seguridad alimentaria durante todo el año, consumiendo alimentos adecuados y nutritivos producidos mediante modelos agroecológicos sostenibles.
Además del impacto directo en la alimentación y la nutrición, el proyecto también tuvo un efecto transformador en las dinámicas de género y en la participación ciudadana. Las mujeres quechuas demostraron un mayor interés en liderar el desarrollo equitativo de sus comunidades, mientras que las niñas andinas se esforzaron en su formación, desafiando los roles tradicionales de género. Los varones, por su parte, mostraron un interés creciente en compartir roles familiares con equidad y en mejorar la tecnología productiva agroecológica de sus cultivos.
El impacto del proyecto no se limitó solo a las familias beneficiarias, sino que también se extendió a las autoridades locales y a la comunidad en su conjunto. Se implementó una política pública en el Derecho a la Alimentación que incluyó una estrategia local validada a nivel municipal. Esta política busca incrementar la inversión pública del estado peruano en el cumplimiento del Derecho Humano a la Alimentación, asegurando un acceso equitativo y sostenible a alimentos saludables y nutritivos para toda la población.
Una beneficiaria del proyecto, María, comento: ¡Me siento feliz! Me emociona mucho que este proyecto ha ayudado a mujeres quechuas como nosotras en Huachocolpa. Antes del proyecto sentía que no tenemos muchas oportunidades para aprender y liderar, pero este proyecto nos ha demostrado lo contrario. Aprendí sobre la agroecología y cómo producir alimentos de manera sostenible. ¡Es genial saber que ahora podemos producir nuestros propios alimentos nutritivos y poder alimentar saludablemente a nuestras hijas e hijos durante todo el año!

