Empoderamiento y Cambio: Autonomía Económica para Mujeres, Colectivos LGTBI y Personas con Discapacidad en la Amazonía Peruana

En lo profundo de la Amazonía peruana, en las comunidades indígenas Asháninkas de Boca Chenic, Pitocuna y Somontonari, florece una historia de resiliencia, inclusión y empoderamiento. Con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla y en alianza con la Asociación Pro Solidario por la Infancia (PROSOLIDARIO), Proyecto Solidario lideró una iniciativa transformadora que fortaleció la autonomía económica de mujeres, colectivos LGTBI y personas con discapacidad. Esta intervención fue mucho más que un proyecto productivo: fue un movimiento social hacia la igualdad de oportunidades, el desarrollo sostenible y la dignidad humana.

¿Cómo transformamos vidas?

Adoptando un enfoque integral y respetando la cosmovisión Asháninka, el proyecto impulsó cambios profundos y sostenibles a través de:

  • Revolución en la producción sostenible: Se revalorizó el cacao nativo orgánico, aumentando su productividad de 19.3 a 60.7 toneladas por campaña en 193 hectáreas mediante técnicas agroecológicas. Se instalaron módulos de lombricultura y viveros agroforestales gestionados por mujeres líderes, promoviendo una transición ecológica justa y garantizando la seguridad alimentaria.
  • Empoderamiento económico con identidad cultural: Se creó la Asociación Agroecológica Intercultural e Inclusiva de Cacao Nativo Orgánico, liderada por mujeres indígenas. A través de talleres de marketing, gestión empresarial y economía circular, las productoras no solo mejoraron sus ingresos, sino que también conquistaron nuevos mercados con la certificación de producción orgánica, participando en ferias comerciales para promover un comercio justo.
  • Acción climática y conservación ambiental: Se reforestaron 16 hectáreas de bosque tropical con 15,000 especies forestales nativas, protegiendo la biodiversidad y fortaleciendo la resiliencia climática. La gestión comunitaria de biohuertos y composteras ha convertido a las mujeres Asháninkas en guardianas del ambiente, respetando sus saberes ancestrales y liderando la conservación de sus territorios.
  • Inclusión social e igualdad de género: Se capacitó a 168 mujeres, 15 personas LGTBI y 11 personas con discapacidad leve en derechos laborales inclusivos, liderazgo y equidad de género. Se rompieron barreras de discriminación y se crearon espacios de decisión que fortalecieron la voz y el poder de los grupos históricamente excluidos.
  • Gobernanza participativa y políticas inclusivas: Se establecieron dos Instancias de Articulación Local en Río Negro y Satipo, uniendo a autoridades locales y comunidades indígenas para diseñar políticas públicas inclusivas y sostenibles. Además, se creó una unidad descentralizada del Sistema Nacional de Cuidados (SNC) y del Programa Municipios y Comunidades Saludables, garantizando el acceso equitativo a servicios de protección social.

Impacto que trasciende generaciones

  • Autonomía económica y justicia social: Se incrementaron los ingresos familiares en un 161.05%, empoderando a 193 familias que hoy gozan de seguridad económica y capacidad de ahorro, reduciendo su vulnerabilidad ante crisis.
  • Restauración ambiental y adaptación climática: Con la reforestación de 16 hectáreas y la implementación de tecnologías ecoeficientes, las comunidades han recuperado bosques tropicales degradados y reforzado sus prácticas de resiliencia climática.
  • Empoderamiento y liderazgo inclusivo: Mujeres, colectivos LGTBI y personas con discapacidad asumieron roles de liderazgo, convirtiéndose en agentes de cambio y promoviendo una sociedad justa e inclusiva.
  • Políticas públicas transformadoras: Se establecieron planes de acción locales con enfoque en derechos humanos y equidad de género, garantizando la sostenibilidad del proyecto y la protección de derechos en las comunidades indígenas.

Construyendo un futuro sostenible y equitativo

Este proyecto no solo transformó la economía local, sino que también cambió vidas y mentalidades, fortaleciendo el tejido social y sentando las bases para un futuro inclusivo y sostenible. Gracias al apoyo del Ayuntamiento de Sevilla, Proyecto Solidario demostró que el cambio es posible cuando se apuesta por la dignidad, el respeto a la diversidad y la igualdad de oportunidades.

¿Quieres saber más sobre nuestras historias de resiliencia, lucha y éxito? ¡Síguenos y sé parte del cambio!

Scroll al inicio